La Provincia
Ejes del proyecto en caso de ser electo

Giuggia "Sigamos apostando a que el futuro tiene remedio"

José Giuggia, candidato a Defensor del Pueblo de la provincia.

A días de la segunda sesión legislativa especial en la que se espera una resolución de cara a la elección del nuevo Defensor del Pueblo del Chaco, el referente social José Giuggia habló con NOVA y recordó que la institución “nació formalmente en Suecia a principios del siglo XIX con el nombre de Ombudsman”.

Detallando que: “El Ombudsman no es un lujo de las sociedades desarrolladas -reflexionó- sino una necesidad evidente de todo Estado de derecho e inherente a una democracia de avanzada: es un Defensor del Pueblo y de las instituciones republicanas”.

Sobre sus objetivos en caso de ser electo al frente de la Defensoría, señaló: “el trabajo que vengo realizando hace diez años caminando, escuchando, asesorando en reclamos generales; conozco la Defensoría del Pueblo porque estuve desde su creación”.

“Es necesario hacer conocer a todos los habitantes de la Provincia cuáles son sus derechos y que los puedan ejercer, por distintos medios: recepción de reclamos, foros y charlas, folletería, mesas de trabajo; es el trabajo que hice durante el tiempo que me desempeñé en el organismo, entre 2012 y 2014”, precisó.

“En principio se deberá trabajar de inmediato con las personas que actualmente están en la defensoría, impartiendo directivas para mejorar la función administrativa y la atención del ciudadano, para que las quejas tengan una rápida respuesta”, apuntó.

Además agregó, “Terminaré los trámites administrativos para llamar al concurso de antecedentes y oposición para completar la planta orgánica del organismo. Mi propósito es acercar la Defensoría a todas las localidades del Interior, ya que tenemos en más de 15 localidades representante de ONGs y agrupaciones que son cooperadores para acercarnos los reclamos que podemos solucionar como organismo civil del observatorio de la discapacidad de la sociedad civil de la Provincia del Chaco”.

Los campos en los que aseguró que es necesario profundizar la atención, son los de “Derechos Humanos, indígenas, personas con discapacidad, niñez y adolescencia, género, salud, acción social, educación, cultura, adultos mayores, medio ambiente y usuarios, transporte, seguridad vial, bancos y entidades financieras, comunicaciones, seguridad social y trabajo, jubilaciones, pensiones y las que surjan en el pleno ejercicio de la gestión”.

La clave, dijo, es evitar la judicialización a través de la mediación efectiva en los conflictos. “Gestión, mediación, relaciones institucionales”, graficó, “por lo que resulta sumamente ventajoso que el Ombudsman tenga un sólido conocimiento de la Administración Pública, sus normas, usos, costumbres, criterios de aplicación”.

“Partiendo de la premisa de que él se constituye en un mediador entre el ciudadano y la Administración, debe estar en condiciones de identificarse con los intereses, sentimientos y experiencias tanto de un ciudadano individual como de un agente estatal y así comunicarse con ambas partes en condiciones comprensibles para ellas”, explicó.

Recepción de reclamos en el interior

Giuggia cuenta que si es electo, entre sus prioridades está: “Crear Unidades de Cooperación en todos los rincones de la provincia, donde cada habitante pueda presentar sus quejas mediante un sencillo formulario gratuito depositado en organizaciones civiles sin fines de lucro que cumplirían el rol de recepción y debiendo comunicar de inmediato a la Defensoría utilizando el medio más eficaz (fax, celular, correo electrónico, teléfono directo) a los fines de que el Instituto actúe en consecuencia”, propuso.

“Con el convencimiento pleno de que siempre la conciliación o mediación surtirá efectos más rápidos que una Recomendación. Las acciones judiciales deben darse con la prudencia que determina la utilización de un recurso extremo”, advirtió.

Generar diálogo entre las autoridades y el pueblo

“Con esto puedo cambiar sustancialmente una comunidad donde el diálogo, la comunicación es más personal, más directa, se pueden encontrar las soluciones más acordes con la situación planteada y lograr así obtener una respuesta válida para ambas partes. Actuando como Mediador entre el gobernante y vecino afectado, para resolver las dificultades que se presenten”.

“El Defensor no deber convertirse en enemigo del gobierno, ya sea provincial o municipal u otros, su función será la de colaborar con la sana crítica. No una crítica para destruir, que necesariamente estará desvirtuando la función de esta figura que no se la institucionalizó con esos fines, para hacer trizas a un gobierno o para descalificar a un gobierno determinado, sencillamente para hacerle ver que hay algunas cosas que están mal pero que se pueden mejorar”.

“Sigamos apostando a que el futuro tiene remedio. No seamos pesimistas, hay que creer en las Instituciones y al hablar de un Defensor del Pueblo, es hablar de un canto a la esperanza y de una apuesta a la solidaridad, de un funcionario independiente y proactivo, que honre el cargo”, finalizó.

Lectores: 202

Envianos tu comentario